La Fundación Marambio reclama que no se da cumplimiento en Jujuy a una ley provincial muy importante para la educación
De acuerdo a lo publicado por la Fundación Marambio indica que por una Ley de la provincia de Jujuy se instituye el “Día de la Confraternidad Antártica” el 21 de junio de cada año.
Remarcan que la incorporación de esta fecha en el Calendario Escolar en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo provincial, es con el objetivo de promover la difusión y toma de conciencia, con respecto a la importancia de la soberanía de nuestro país sobre el territorio antártico.
Pese a ello, no se da cumplimiento a esta ley provincial, ya que no figura esa fecha en el Calendario Escolar de Jujuy, es decir no se ejecuta la misma, pese a que sus nobles objetivos hacen a la educación, al sentir soberano y en especial, de nuestras generaciones futuras.
Destacando en este sentido que, “sinceramente, no podemos comprender que una ley provincial no se ejecute, es algo completamente anormal, ya que una ley es un principio moral y ético que guía jurídicamente el comportamiento humano; que ninguna autoridad puede desconocer; no entendemos como tan fácilmente se deje de cumplir, es gravísimo”.
Señalan al respeto que desde la fundación Marambio lograron que casi todas las provincias del país, tengan esta ley, que el “Día de la Confraternidad Antártica” y su inclusión esté en sus Calendarios Escolares y lo consiguieron, bregando por la importancia de esta inclusión.
Por lo expuesto, recurren a los jujeños, para solicitarles que traten de hacer algo al respecto, por el bien de los jóvenes y niños de esta provincia, que necesitan estos buenos ejemplos, para su formación y requieren gestionen a que en Jujuy se haga lo mismo que hicieron en otra provincia, cuando recientemente ocurrió un caso similar, que al darse cuenta de un error en los procedimientos legales, de inmediato dispusieron la inclusión de esta conmemoración en el Calendario Escolar, enviando un anexo con esta inclusión para el año 2025.
Porque el Día de la Confraternidad Antártica es el 21 de junio
El 21 de junio es el día más corto del año y comienza el invierno en el hemisferio sur; ese día se conmemora el “Día de la Confraternidad Antártica”; es una tradición que se saluden confraternalmente entre los Antárticos Argentinos y ahora se toma como referencia esa fecha, para enseñar sobre la Antártida.
En ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27′ de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía).
En el momento en que los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º 33′ de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra.
La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Círculo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte, queda iluminada 24 horas y no hay noche.
Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momento se inicia el invierno y ellos comienzan a ser “Antárticos”.
La Ley Nº 25.433 del 16 de Julio de 2001 (Boletín Oficial Nº 29.689), los autoriza a aquellos que se encuentren en esa situación y habilitados por la misma, a agregar al grado y/o título que revisten, la expresión “Expedicionario al Desierto Blanco”.
El antártico argentino, que invernó por primera vez en la historia en el Continente Antártico, fue el entonces Alférez de Navío José María Sobral, quién permaneció en esas gélidas latitudes durante dos años consecutivos.