Convenio de cooperación institucional entre el Ministerio Público de la Acusación y el Ministerio Público Fiscal de Salta

En el día de la fecha, el procurador general del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, Dr. Sergio E. Lello Sánchez, y el procurador general del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta, Dr. Pedro García Castiella, suscribieron un convenio marco y dos convenios específicos para establecer un sistema de colaboración interinstitucional.

Convenio entre las instituciones de Jujuy y Salta

Convenio marco

El convenio marco tiene por objeto establecer un marco general de cooperación institucional entre las partes, con el fin de desarrollar acciones conjuntas, coordinar esfuerzos y generar mecanismos de colaboración mutua en materia de:

Política criminal

Investigación penal

Persecución del delito

Fortalecimiento institucional

Modernización tecnológica

Capacitación

Intercambio de información

Asimismo, prevé cualquier otra actividad que contribuya al mejor cumplimiento de las funciones constitucionales y legales de ambas instituciones. El acuerdo tendrá una vigencia de dos años.

Las principales líneas de cooperación incluyen:

Coordinación en investigaciones penales complejas, transfronterizas o de carácter interjurisdiccional.

Intercambio de experiencias, buenas prácticas y herramientas de gestión institucional, tecnológica y administrativa.

Formación y capacitación conjunta de funcionarios/as, fiscales y agentes mediante cursos, talleres, pasantías, seminarios y publicaciones.

Desarrollo de tecnologías aplicadas al sistema penal, interoperabilidad de sistemas de gestión y análisis de información criminal.

Colaboración en áreas como medicina forense, laboratorios, criminalística, psicología y equipos interdisciplinarios.

Asistencia técnica recíproca y cooperación profesional entre áreas técnicas y de apoyo.

Convenios específicos

Los convenios específicos tienen por finalidad establecer mecanismos de colaboración y articulación tecnológica, destinados al acceso, consulta, intercambio y verificación recíproca de antecedentes penales, registros relevantes y datos vinculados a personas sometidas a investigaciones penales. Estos acuerdos tendrán una vigencia de tres años.

Entre sus principales ejes se destacan:

Conformación de un equipo técnico conjunto, integrado por profesionales de informática, sistemas y áreas legales, que se encargará del diseño, planificación y ejecución de acciones para garantizar un acceso seguro, trazable y limitado a bases de datos con registros relevantes.

Creación de canales institucionales de consulta, bajo criterios de confidencialidad, trazabilidad y cumplimiento normativo.

Implementación de mecanismos de acceso mediante usuarios institucionales con perfiles diferenciados y auditables, cuando sea técnicamente viable y jurídicamente permitido.

Elaboración de un protocolo técnico-operativo con estándares de seguridad, control de accesos, protección de datos personales y resguardo del secreto de actuaciones judiciales.

Además, se establece un marco específico de colaboración para el desarrollo e incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) aplicadas al sistema de justicia penal. Las acciones previstas en este punto incluyen:

Desarrollo, validación, transferencia e implementación de tecnologías basadas en IA.

Evaluación conjunta del impacto y funcionamiento de estas herramientas.

Intercambio de buenas prácticas en el marco de una agenda común de cooperación institucional.

Programas de capacitación conjuntos para agentes de ambas provincias.

Seguimiento y evaluación de resultados.

Compromiso con el resguardo de datos y cumplimiento estricto de la normativa vigente en materia de protección de la información.