The Wall Street Journal asegura que el Gobierno se enfrentará a un duro reajuste del peso
Este domingo, en la previa de los resultados de las elecciones legislativas, el medio The Wall Street Journal (WSJ) publicó una nota de opinión que analiza cómo será el escenario económico argentino tras los comicios, atados al auxilio de Estados Unidos. Según una reconocida editorialista del diario norteamericano, “ni siquiera una actuación decente de la coalición Milei solucionará el desastre monetario”.
En el artículo titulado Las elecciones argentinas, Trump y el peso, la reconocida periodista estadounidense Mary Anastasia O’Grady recordó el respaldo condicional del presidente Donald Trump a su par Milei -un swap por US$20.000 millones y la negociación de préstamos de bancos por un monto similar- y aseguró que, sea cual sea el resultado, “el Gobierno se enfrentará a un duro reajuste del peso sobrevaluado que no podrá evitar ni con miles de millones de dólares en préstamos del ‘tío Sam’”.
Es que hay interrogantes sobre lo que podría pasar este lunes a la luz de los resultados, que dieron un aplastante triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en todo el país. La frase de Trump en el Despacho Oval este mes ante el mismo Milei -“Si él pierde, no seremos generosos con la Argentina”-generó una sacudida que el Gobierno rápidamente intentó aclarar. “Se refería a los comicios de 2027”, repitieron varios funcionarios.

En ese sentido, la periodista del WSJ remarcó que esa declaración de Trump fue “un duro golpe” para un Gobierno que busca que el Tesoro estadounidense rescate sus menguadas reservas de dólares.
Aunque el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, había expresado previamente la disposición de la administración Trump a ayudar, las garantías presidenciales que Milei anhelaba no se materializaron. “A Trump no le gustan los perdedores”, expresó O’Grady. Asimismo, sostuvo que los escándalos de corrupción y el estancamiento de la economía golpearon al gobierno de Milei, pese haber logrado “controlar la inflación”. E hizo una cronología sobre las decisiones del gobierno en ese sentido.
“El principal problema es la falta de confianza de los inversores en el peso, y esto es, al menos en parte, responsabilidad del propio Milei. En diciembre de 2023, su gobierno heredó del gobierno peronista un tipo de cambio fijo extremadamente sobrevaluado de 400 pesos por dólar. El equipo de Milei devaluó el tipo de cambio a $800, manteniéndolo aún más fuerte que el valor de mercado. Peor aún, el Banco Central anunció un tipo de cambio móvil mensual del 2% a pesar de que la inflación estaba en alza. Así, la sobrevaluación empeoró”, analizó O’Grady.
En esa línea, se refirió a los controles de capital y la intervención del Banco Central que vende los escasos dólares para, según ella, “defender un peso débil”. “Ahora que la Argentina se está quedando sin dólares, el Sr. Bessent está de guardia. Cuántos dólares más gastará la Argentina hasta que admita que el peso necesita otra devaluación, es una incógnita”, señaló.
En el cierre del artículo, la periodista aseguró que un buen desempeño de LLA podría restaurar la confianza en su gobierno. Sin embargo, resaltó “es poco probable que revierta la caída del peso”. Para ello, sostuvo, la Argentina necesita “un nuevo régimen monetario”.
La tapa del WSJ, el día después

Este lunes, luego de que se conozcan los resultados de las elecciones legislativas -en las que LLA obtuvo el 40,68% de los votos en todo el país frente al 31,69% del Frente Patria- la tapa del WSJ mostró a un Milei eufórico en el bunker libertario. «La victoria electoral en la Argentina le da a Milei un mandato de austeridad“, tituló el medio especializado en economía.
