Cartas de lectores: Asombro, independencia, formas y fondo
Asombro
Leemos en el diario que el gobierno negocia con el peronismo el nombramiento de Anabel Fernández Sagasti para cubrir uno de la puestos vacantes en la Corte Suprema de Justicia.. Dado de la candidata es una reconocida ultrakirchnerista, la noticia supera nuestra capacidad de asombro. Es como si se decidiera fundar un banco de sangre y propusieran nombrar como director al Conde Sergio Drácula.
Luis E.Luchía-Puig
Independencia
Leo en LA NACION que el gobierno propone dos nombres para ampliar la Corte Suprema de Justicia. Uno de ellos es el de una reconocida kirchnerista, más conocida por su defensa a ultranza de la condenada expresidenta que por sus ideas en beneficio del país. No tiene trayectoria en la carrera judicial ni tiene prestigio alguno en el ámbito del derecho. ¿Es eso lo que queremos para la máxima instancia judicial? Existen ciertos principios que deberían ser no negociables: el de una Justicia independiente es uno de ellos. De lo contrario estaremos ante una nueva aberración institucional.
Tomás Klepetar
Formas y fondo
Un editorial y una lúcida carta de lectores en LA NACION del domingo pasado distinguen entre las formas y el fondo de la presidencia de Javier Milei, invitándonos a mirar más lo último que las primeras. Coincido en lo fundamental con el fondo de las políticas económicas de Milei, pero no cabe minimizar la cuestión de las formas. Suaviter in modo, fortiter in re, decían los romanos. Y no es solo una cuestión de buena educación o pasión por defender ideas. Sarmiento fue a la vez un genio, un apasionado y un maleducado. Pero cuando las formas reprochables se tocan con la ética se pone en riesgo toda la construcción política. Es en esto donde el presidente y su entorno deberían poner máximo cuidado.
Martín Lagos
DNI 4.516.711
Participación comunitaria
El reciente editorial sobre la Fundación Pro Vivienda Social y el artículo referido a la creación de “consorcios de vecinos” propuesta por la ministra Bullrich para enfrentar inundaciones ponen de relieve un punto central para el desarrollo del país: la participación organizada de las comunidades, indispensable para resolver problemas de infraestructura y mejorar la calidad de vida en los territorios. Experiencias consolidadas como la de Pro Vivienda Social -que desde hace décadas articula soluciones habitacionales y de servicios junto con los vecinos- demuestran que estos modelos funcionan cuando existe cooperación entre Estado, comunidad y sector privado. Sin embargo, el fallo judicial que hoy enfrenta la Fundación evidencia la vulnerabilidad legal en la que se encuentran muchas organizaciones sin fines de lucro. La confusión de su rol con el de “empleador” y la proliferación de litigios promovidos por la llamada industria del juicio amenazan la continuidad de iniciativas esenciales. En este sentido, sirva esta reflexión como recomendación para la ministra Bullrich: que antes de impulsar los consorcios se ponga el foco en el mejoramiento del marco jurídico e impositivo de este tipo de iniciativas, para que quienes trabajan en territorio no queden expuestos a riesgos que pueden desincentivar la participación ciudadana que se busca promover.
Si aspiramos a fortalecer la participación vecinal, ya sea a través de consorcios para la gestión hídrica o de fundaciones que promueven infraestructura social, es imprescindible avanzar hacia un marco normativo claro y específico que otorgue seguridad jurídica y proteja a las entidades sin fines de lucro frente a demandas infundadas. Sin reglas adecuadas, el país corre el riesgo de desalentar justamente a los actores que contribuyen de manera más directa y efectiva a la mejora de los territorios.
Evangelina Petrizza
DNI 22.626.333
Testigos
El 2 de abril de 2024 la vida me golpeó de la manera más injusta. Ese día, alrededor de las 19:10, se produjo un siniestro vial en las calles La Plata y Corrientes, en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. Como consecuencia de ese hecho, perdió la vida mi hijo Dami, de apenas 23 años. Desde entonces, nada volvió a ser igual. Vivimos con un dolor que no se apaga y con la necesidad profunda de saber qué pasó realmente esa tarde. Lo único que buscamos es la verdad. Por eso apelo a quienes puedan haber visto algo, a los que estuvieron cerca, a los que puedan aportar un dato, por mínimo que parezca. Necesitamos testigos reales, personas que sean justas, empáticas y humanas. Su testimonio puede marcar la diferencia entre la impunidad y la justicia. Tarde o temprano, la verdad saldrá a la luz. Confío en que habrá justicia -en esta tierra, en este mundo real, donde se convive con lo bueno y con lo malo-. La vida no nos permite retroceder ni cambiar el destino, solo seguir adelante. Eso fue lo que siempre les enseñé a mis hijos: a vivir con respeto, con lealtad, con empatía y con amor. Hoy les pido, desde ese mismo lugar, que si saben algo, si vieron algo, si pueden ayudarnos a entender qué pasó, se comuniquen conmigo. Cada palabra, cada dato, puede acercarnos un paso más a la verdad.
Javier Carlos Forastieri
Organismos estatales
Como sociedad debemos exigir que los organismos estatales se adapten a los nuevos tiempos. Vivimos en un mundo cada vez más tecnológico, donde la inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida diaria, mientras muchos servicios públicos siguen anclados en el pasado. Desde enero del 2025 intento recuperar una chapa patente extraviada en una tormenta. Hice el trámite online, pagué al instante y, sin embargo, obtener un turno en el Registro Automotor N°4 de Esteban Echeverría fue una odisea. Solo se consiguen si uno entra a la web entre las 00 y 00.30 hs. Cuando finalmente logré uno, llegué cinco minutos tarde y me hicieron esperar dos horas, para luego informarme que la chapa no estaba. Me dieron una provisoria y me pidieron volver en seis meses. La encargada Marisa Vivas me recibió varias veces pero nunca con una solución. Tras varias visitas, filas eternas y respuestas contradictorias, casi un año después sigo sin la chapa. Lo más indignante no es solo la demora, sino el maltrato y la falta de empatía del personal. Nadie publica la información online, todo se hace “a mano” y los ciudadanos debemos adaptarnos a sus caprichos. Mientras en el sector privado recibimos productos del otro lado del mundo en pocos días, los registros siguen funcionando como hace 40 años. Urge digitalizar los procesos y permitir que los usuarios elijan dónde radicar su vehículo. No podemos seguir aceptando la ineficiencia y el desprecio con que algunos organismos tratan a los ciudadanos.
Juan Piantoni
DNI 26.583.344
En la Red Facebook
Elecciones en Chile: Jara ganó y se enfrentará en un balotaje con Kast
“En diciembre gana Kast”- Eduardo Sánchez
“¡Comunismo no! América Latina sin comunismo”- Nora Cascon
“Felicitaciones a los chilenos. Se ve que están cansados de tanta desigualdad”- César Ariel
“No ven lo a pasa en otros países. ¿Quieren ser otra Venezuela o Cuba?- Cristina Martinez Pallas
“Fuera el comunismo de Chile. Viva la libertad”- Jorge Lires
